¡BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!

Bienvenido a nuestro blog en donde encontrarás artículos de interés sobre el proceso de Inclusión e Integración Social de nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales o con discapacidad pertenecientes al Distrito Escolar N° 6 del Estado Miranda.

¡Envia tus comentarios y artículos que gustosamente los publicaremos como aportes!.

domingo, 15 de julio de 2007

Los Paradigmas que orientan las Políticas de Educación Especial

(Tomado de material elaborado por la Lic. Beatriz Nuñez de Baéz, Directora de Educación Especial para el año 1997, período en que se llevó a cabo la Reorientación de la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial)
  • La Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo: Se inscribe en los mismos principios y fines de la Educación en general manteniendo una relación de interdependencia con el resto del Sistema. Representa la opción de política educativa para la atención integral de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, al considerar la caracterización y diversidad de la población a atender y programas específicos, estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas que garantizan el ingreso, permanencia, prosecución escolar y un desarrollo integral ya sea en el ámbito de la escuela o servicio de Educación Especial o integrados escolarmente a la Educación Regular.
  • Líneas de Políticas de Atención Educativa:

1.- Atención Integral de la población con necesidades educativas especiales en planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial.

2.- Integración Escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales en la Escuela Regular.

  • Un Modelo de Atención Educativa Integral:

1.- Que conceptualiza a la persona con necesidades educativas especiales desde una visión holística bio-psico-social considerando sus potencialidades y condiciones que la hacen ser diferente.

2.- Que consolida elementos fundamentales para la atención integral del individuo en cada etapa de desarrollo, constituyendo a su vez un eje vertical articulador en el continuo de atención de la persona desde el nacimiento hasta la adultez. Un Modelo que se inscribe en una teleología integral e integradora de los aspectos de la vida humana individual-social y de su grado de desarrollo.

3.- Que implica la Interdisciplinariedad como un referente teórico y metodológico en términos del conocimiento, organización y actitud de los equipos profesionales responsables de la atención integral de la población con necesidades especiales.

  • Prevención y Atención Integral Temprana: Responde a una conceptualización de la prevención con orientación educativa que considera las condiciones bio-psico-sociales del niño, la familia y la comunidad, que comprende una Atención Integral Temprana, a través de la coordinación de planes y programas intersectoriales que garanticen la continuidad de la Atención Integral de esta población.
  • La Integración Social: como principio, proceso y finalidad de la Educación Especial y como derecho social de las personas con necesidades educativas especiales para acceder a la educación, cultura, recreación, trabajo y otros ámbitos en igualdad de condiciones y oportunidades.
  • La Intersectorialidad: Una línea de acción estratégica para la administración de la política de Educación Especial en la Instancia Nacional y en contextos descentralizados que implica la coordinación entre el sector gubernamental (educación, salud, trabajo, protección, entre otros) y la sociedad civil para la planificación y ejecución de programas integrales dirigidos a niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales.

viernes, 13 de julio de 2007

Dos décadas creando espacios de participación



Prof. María Victoria Hernández Pérez
Subdirectora Interina del Equipo de Integración N°9


21 años de historia conmemora en los próximos meses el Equipo de Integración N° 9, desde su creación, un 07 de octubre de 1986 en la Escuela Básica Nacional Santa Cruz del Este, ubicada en el Municipio Baruta del Estado Miranda. Dos décadas de ardua labor en la construcción de ambientes integradores en donde los niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales puedan participar en igualdad de condiciones y acceder a las oportunidades que la sociedad les brinda.


Sus co-fundadoras, las profesoras Mariana Luy de Bello (Coordinadora), Graciela Cardona, Carmen Yajaira López, Eleonora de Herrera y Adriana (maestras especialistas) y la T.S.U. Mariuska Tróccoli (Terapista del Lenguaje). Durante ese mismo año de su fundación, se incorporan al equipo la Prof. Josefa Cañizales (maestra especialista) y la Lic. Yilmar Millán, hoy aún psicólogo del servicio. Para posteriormente, formar parte del servicio, profesionales como la Lic. Marneri Rodríguez y Lic. Zulay Tineo (trabajadoras sociales), Lic. Aymara Morales, Lic. Patricia Almeida, Lic. Olga Trujillo, Prof. Zaida Morales, Prof. Irene Brullo, T.S.U. Olga Vera, Lic. Maria Elena de Dorta, T.S.U. Maillil Pocaterra, Lic. Purificación Rodríguez y T.S.U. Maribel Pálima (maestras especialistas en diversos momentos), Prof. Maricela Briceño, Lic. Miriam Benazar y Lic. Olga Huncal (como ex-subdirectoras, jubiladas del servicio) y Prof. María Victoria Hernández (actual subdirectora del servicio, en calidad de interina)


Los lineamientos de política emanados de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación en materia de Integración Social en el transcurrir de los años, ha determinado la transformación de la práxis integradora de los profesionales que conforman el servicio. Lo anterior ha marcado la existencia de dos etapas fundamentales en el abordaje del proceso de integración llevado a cabo por el Equipo de Integración N° 9:


-Una primera etapa caracterizada por la implementación de un Modelo Psicopedagógico en donde la atención primaria y directa, en un primer momento, de la población con necesidades especiales que proseguia estudios en los diversos niveles educativos y presentaba mayores problemas y posteriormente, sólo de la población con necesidades especiales integrada, jugó un papel importantísimo para la acción de los profesionales del equipo de integración, y


-Una segunda etapa caracterizada por la implementación de un Modelo Educativo Integral (Reorientación Político Conceptual del Programa de Integración Social de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, 1997), en el cual la responsabilidad del proceso de integración y de la atención directa de la población con necesidades especiales es compartida con los diversos actores involucrados (UEEE, IEE, OG y ONG); centrando el Equipo de Integracion N° 9, su acción, en la creación de condiciones favorables al proceso de integracion social de dicha población, a través de la articulación de los diversos sectores de la comunidad con el sector educativo.


En la actualidad, como producto de una larga trayectoria de profundización teórica, discusión profesional, debate de ideas y opiniones y mejoramiento de su praxis integradora, en la búsqueda de alternativas y opciones que potencien el proceso de integración social de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales en los diversos ámbitos de la sociedad: familia, escuela, trabajo y comunidad, la labor del Equipo de Integración N° 9 se fortalece.


El compromiso social demostrado por el personal del Equipo de Integración, en pro de la creación de espacios de participación plena de los educandos con necesidades especiales, impulsa la accion integradora implementada.

(para mayor información visita nuestra página web la cual encontrarás en los vínculos de este blogger)



Fuente bibliográfica:


-Huncal, Olga. Ensayo sobre Reseña Histórica del Equipo de Integración N°9. Caracas- Venezuela, 2006


domingo, 8 de julio de 2007

Ley de Servicio Comunitario: pertinencia social de las universidades

(Se desconoce la fuente donde fue publicado, sin embargo nos pareció de interés para todo educador)
Asunto: LSCESFecha: 04/07/2007 06:09:50

Su realización no es nueva dentro de las instituciones universitarias del país, pero nunca se había sistematizado como ahora. Esta experiencia le da un valor agregado a la formación y mejora el desempeño estudiantil
Por: Emilce Chacón
El próximo septiembre cumplirá dos años la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Esta ley entró en vigencia el 14 de septiembre de 2005 con el objeto de normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de pre grado que aspire al ejercicio de cualquier profesión. Su realización no es nueva dentro de las instituciones universitarias del país, pero nunca se había sistematizado como ahora. Actualmente, es un requisito obligatorio para egresar de las universidades públicas y privadas, tiene características bien definidas que rescatan la pertinencia social de estas instituciones, acercando a sus estudiantes a la realidad que viven las comunidades de su entorno.
Gustavo Toledo es la persona designada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior para implementar este estatuto; es Licenciado en Educación, Mención Diseño y Gestión de Proyectos Educativos y su línea de investigación es la reforma universitaria y pertinencia social de la educación. Con él conversamos para ahondar en esta naciente ley.
¿La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior reemplazó otra ley o formalizó una idea?“Primero que todo, esta ley fue publicada en Gaceta Oficial el 14 de septiembre de 2005, quiere decir que el próximo septiembre cumpliremos dos años. Esta ley está sistematizando una experiencia que se ha venido dando en el ámbito nacional. Es una oportunidad para que la Educación Superior tenga una nueva pertinencia social”.Hasta ahora el servicio comunitario no ha ido más allá de encuestas o actividades muy puntuales que no trascienden en el lugar donde se desarrollan.
¿Cuál será la diferencia en adelante?“Para responderte debemos delimitar bien los conceptos. Lo que acabas de evocar no es servicio comunitario, aunque en muchas instituciones se considere así, es labor social que se hace de una manera asistemática, es voluntaria y puede o no cumplir ciertos objetivos, mientras que el servicio comunitario, como está ubicado dentro de la dinámica de la Educación Superior, se hace de manera organizada y planificada. Se hace un diagnóstico socio-comunitario y de allí parten las líneas principales de acción a fin de cumplir con este servicio. Aspiramos que en conjunto con la comunidad se pueda responder a una problemática. El estudiante a partir del 50% de la carrera curricular, vista y aprobada, tendrá ciertas herramientas que le proporciona la institución para responder a una una necesidad de su entorno”.
¿Cuál es el objetivo del servicio comunitario?“Es hacer un acto de reciprocidad social con el país, darle un nuevo sentido a la pertinencia social de la educación superior. Es un clamor que las instituciones de educación superior vuelquen su mirada hacia la comunidad, porque estamos hablando de que la universidad como institución, y eso es universal, atraviesa una crisis del orden de la racionalidad. Esto significa que sus bases están tambaleándose porque se han concentrado en el tecnicismo y descuidan lo que pasa en la periferia”.
¿Por qué fue necesario crear esta ley, si el servicio comunitario ha existido en las universidades desde hace décadas?“Es muy lamentable tener que decirlo, pero algunas personas necesitan una ley para aprender a ser solidarios, aunque nuestro pueblo generalmente se ha caracterizado por serlo, pero sin la ley este servicio lo hacían sólo quienes querían y como querían; ahora esta experiencia le da un valor agregado a la formación y mejora el desempeño estudiantil”.
¿Es aplicable para universidades privadas y públicas por igual e incluye los postgrados?“Esta ley abarca todo el subsistema de Educación Superior: institutos universitarios, colegios universitarios y universidades oficiales o de iniciativa privada. De manera que todo aquel estudiante de pregrado universitario está llamado a cumplir 120 horas de servicio comunitario distribuidas en no menos de tres meses. Quizá estas 120 horas sea la única oportunidad que tenga un profesional que se está formando, porque lamentablemente estamos acostumbrados que del acto académico vamos a encerrarnos en una oficina sin saber qué pasa a nuestro alrededor. Por ello, aspiramos que sea un tiempo significativo, que no sea como tú evocabas, solamente llenar una encuesta, sino que sientan en carne viva lo que pasa en la comunidad.Ahora bien, cuando hablamos de postgrados o estudios para graduados, nos referimos a un profesional en formación permanente, por tanto, según el espíritu de la ley, no le corresponde hacer el servicio comunitario”.
¿Si un estudiante se gradúa en alguna carrera técnica y cursa dos años más para alcanzar la licenciatura debe hacer el servicio comunitario en dos oportunidades?“No, porque cuando egresas como Técnico Superior Universitario ya eres un profesional, debe hacerlo cuando se graduó, no obstante, las instituciones pueden crear espacios de participación para los profesionales”.
¿Cuáles son las diferencias entre el servicio comunitario, las prácticas de pasantías profesionales y el trabajo final de grado?“El servicio comunitario es un acto de reciprocidad social que el estudiante hace antes de egresar, en las pasantías de prácticas profesionales él ejecutará lo que aprendió en la universidad en una empresa u organización, que dista mucho de lo que es una comunidad, y el trabajo final de grado es un proyecto de investigación que cristaliza al final de sus estudios. La principal confusión se genera porque hay profesores que le dicen a los estudiantes que hagan el servicio comunitario o el trabajo final, y no es así, tienen que hacer las tres cosas porque cada una obedece a un fin diferente”.
¿Quién determina el lugar y el tema que se desarrollará en el servicio comunitario?“Se realizará en las comunidades que estén dentro del área de influencia de la institución universitaria, por ejemplo, un estudiante de Caracas no podrá hacer el servicio comunitario en Mérida. Los estudiantes con la asesoría de la institución hacen un diagnóstico, detectan aspectos por atender y de allí determinan en qué trabajarán de acuerdo con el perfil al que aspiran egresar”.El presidente Chávez recientemente hablaba de la importancia que tiene la planificación para darle coherencia al desarrollo nacional del país, partiendo de este principio,
¿cómo se vinculará el servicio comunitario con los planes municipales, estadales o nacionales, sin multiplicar esfuerzos e ir por un lado distinto?“Cuando la institución empieza el proceso de implantación del servicio comunitario una de sus principales labores es dirigirse, por ejemplo, a las comunidades organizadas para saber cuáles son sus necesidades y cuáles son las organizaciones que las están atendiendo.Cuando la institución universitaria formaliza esta acción, ellos le tienen que plantear en qué áreas se desempeñará. Como bien sabemos, los consejos comunales están manejando presupuesto a los fines de autogestionarse bajo la compañía del Estado para minimizar justamente lo que tú refieres. Es importante aclarar que no sólo se debe atender a las comunidades organizadas, porque hay comunidades que están emergiendo y necesitan de nuestra presencia para terminar de cristalizarse”. El artículo 10 de la ley indica que las universidades incluirán dentro de su presupuesto anual los recursos necesarios para realizar el servicio comunitario.
¿Qué gastos exactamente cubrirán y qué otras fuentes de ingresos han evaluado?“Aquí tenemos que tipificar las instituciones de iniciativa privada y de carácter oficial. Las últimas, como bien sabemos, son financiadas por el Estado, ellas tienen que incluir en su presupuesto la actividad del servicio comunitario, específicamente, gastos operativos y de funcionamiento, por ejemplo, deben garantizar las computadoras, equipos para reproducir, desplazamiento del estudiante e hidratación. No puede ninguna de estas instituciones financiar proyectos comunitarios, porque después llegarán a las universidades diciendo tus muchachos vinieron para acá y prometieron embaular la quebrada así que dame el dinero, y eso no debe ocurrir porque ya hay instituciones creadas para ello. En el caso de las instituciones privadas, tienen que adaptar su maqueta presupuestaria a las condiciones de la Ley de Servicio Comunitario. En todo caso, el apoyo es para el funcionamiento interno, no para financiar nada externo. Sobre las fuentes alternas, está estipulado que se pueden realizar nexos institucionales para adquirir otros formas de financiamiento”.
¿Cómo se evaluará y se hará constar que el estudiante cumplió su servicio comunitario?“Hay dos propuestas, una de la Universidad Central de Venezuela y otra de la Universidad Belloso Chacín de Maracaibo. La UCV propone que en las notas certificadas aparezca Ley del Servicio Comunitario y al lado aprobado, porque es una evaluación totalmente cualitativa. La otra posibilidad es que al egresar el estudiante se le entregue un certificado que avale su actividad. Ambas alternativas son potestativas de cada institución”. Una de las disposiciones de la ley indica que los institutos de educación superior disponían de un año a partir de su publicación para crear sus reglamentos.
¿A esta fecha cuántas universidades lo tienen y qué pasará con aquellas que aún no lo han hecho?“El reglamento debe estar listo este año porque los estudiantes necesitarán el servicio comunitario para poder egresar. Hasta la fecha 49 instituciones entre universidades y colegios universitarios públicos y 36 privados lo han elaborado”.
¿Se han encontrado con algunos obstáculos en su aplicación?“Algunos profesores no están colaborando con el servicio comunitario, porque todavía piensan que es un trabajo tan complejo como la elaboración del trabajo final de grado, no pocas veces he encontrado profesores que inclusive esperan una retribución económica por su apoyo. Es una asesoría muy humana y social, más que bañarse en academia impenetrable es mirar hacia las comunidades. Yo quiero recordarle a los profesores universitarios, porque yo también soy profesor, que la docencia, la investigación y la extensión están presentes en el servicio comunitario, ellos no se internarán en las comunidades con los estudiantes, su papel es asesorar, porque quienes hacen la actividad son los estudiantes y la institución propicia que se cumpla el servicio y establece los nexos externos que faciliten su realización.
¿Cuál ha sido el impacto de esta ley a dos años de su aprobación? “Es difícil evaluar el impacto de una ley de esta magnitud en tan sólo dos años, porque no todas las instituciones marchan a la misma velocidad, ya que su complejidad es diversa. Sin embargo, te mencionaré, por ejemplo, que los estudiantes de la UCV han hecho una labor hermosa y útil en el Materno Infantil de Caricuao con los niños que están hospitalizados; los estudiantes de Educación van a impartirles clases para que cuando se reintegren estén al día. Hay instituciones que están muy enamoradas de su servicio comunitario y hay iniciativas muy importantes”.
echacon@minci.gob.ve <>CES

viernes, 6 de julio de 2007

Jornada Nacional de Formación Docente

(Tomado de la página web del Ministerio del Poder Popular para la Educación en la sección de la Zona Educativa del Estado Miranda)
Viernes, 06 de Julio de 2007

Más de 13 mil docentes serán formados en la Educación Bolivariana.

Prof. Arcelis Querales
Paralelamente con el rediseño curricular
(Altamira/ Marcos Cortez) La Zona Educativa y la Dirección de Educación, a partir del 16/08, realizarán una jornada en la que se formarán más de 13 mil docentes en el sistema educativo bolivariano con la finalidad de saldar la deuda que existe con el magisterio venezolano en el proceso de formación y capacitación.La prof. Querales, autoridad única de Educación, informó que la misión de esta iniciativa, dictada desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, es elevar los valores morales en el gremio docente por medio de nuevas herramientas y tecnologías que harán más eficiente el proceso pedagógico.“Debemos rescatar esa vocación del docente, el que era un profesional entregado a la enseñanza de sus alumnos, que no veía su tarea como un trabajo más en el que sólo se cumple con un horario y con un cronograma. Esta situación degeneró en mucho conocimiento y poco significado; por ejemplo los estudiantes saben de fechas pero no de contenido y eso es un saber vacío, el cual no es razonado ni valorado”, destacó Querales.La prof. explicó que a través de la capacitación de los docentes se logrará un cambio tanto en la estructura metodológica como en el contenido. Por tal motivo las sub regiones y dependencias educativas de la Autoridad Única de Educación, deben entregar la sistematización de las propuestas realizadas del diseño curricular, para articular la capacitación de los maestros con el contenido que se aplicará a los alumnos. Para lograr este objetivo hay dos equipos que trabajarán de manera simultánea, por un lado los que serán capacitados en una jornada inicial y que se ocuparán en una primera instancia de lo que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y legales de la Educación Bolivariana, y luego el Sistema Bolivariano en lo que es su subsistema. Mientras que el otro grupo, tendrá la responsabilidad de repensar el currículo, a partir del 16 de julio, fecha en la que la faena se hace masiva.La Autoridad Única de Educación aseguró, que la meta principal es abordar la educación inicial, especial y básica Bolivariana, “para esto formaremos 13 mil docentes en todo el estado, por eso estamos aquí para determinar cómo y de que manera lo vamos a conseguir”. Esta actividad arrancará nuevamente el 10 de septiembre y culminará el 15 de diciembre, ambas etapas tendrán una duración de 300 horas, entre presenciales y semi presenciales

Equipo de Integración N° 9


¿Quiénes somos?

Un servicio adscrito al Distrito Escolar N°6 de la Zona Educativa del Estado Miranda (Ministerio del Poder Popular para la Educación), conformado por profesionales de diversas disciplinas, cuya acción la ejercen de manera interdisciplinaria, integral y corresponsable con los diferentes actores involucrados en el proceso de Integración Social de la población con necesidades especiales.
¿Qué perseguimos?

Misión
Coordinar el proceso de Integración Social de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales del Distrito Escolar N°6 en los diferentes ámbitos de la sociedad: familia, escuela, trabajo y comunidad, a través de un trabajo conjunto, participativo y cooperativo entre los actores responsables.

Visión
Ser un servicio de apoyo que coordina de manera efectiva, el proceso de Integración Social exitosa de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales en el Distrito Escolar N°6; basado en los principios de corresponsabilidad social, solidaridad y cooperación.

Objetivos

√ Coordinar el proceso de integración escolar de la población con necesidades especiales.
√ Coordinar el proceso de integración familiar de la población con necesidades especiales.
√ Coordinar el proceso de integración laboral de la población con necesidades especiales.
√ Coordinar el proceso de integración comunitaria de la población con necesidades especiales.



Acciones por la Integración

En la creación de condiciones favorables para el proceso de integración social de la población con necesidades especiales en los diversos ámbitos, nuestro equipo realiza las siguientes acciones:

- Promoción y Divulgación del proceso de integración social.
- Formación Permanente de todos los actores sociales involucrados en el proceso.
- Formación de Redes Sociales.
- Trabajo conjunto con el grupo familiar.
- Formación de las Escuelas Integradoras.
- Investigación en el tema de la Integración Social de la población con necesidades especiales.


Formación Permanente


Nuestro equipo realiza actividades de formación permanente de los actores involucrados en el proceso de integración social de la población con necesidades especiales del Distrito Escolar N°6. Entre las realizadas este año, tenemos:

-Charla "Formación de Facilitadores de Escuelas para Padres" dirigida al personal docente, especialista, directivo y padres y representantes de las escuelas integradoras.

-Charla "Conceptualización y Política del Programa de Apoyo de Integración Social" dirigida a estudiantes de la Escuela de Educación de la UCV.

-Charla "Redes Sociales para la Integración Social" dirigida a estudiantes de la Escuela de Educación de la UCV.

-Charla "Psicomotricidad" dictadas por especialista del Centro de Parálisis Cerebral, dirigida a los docentes y especialistas de los planteles educativos en los cuales se encuentra integrada la población con impedimento físico.

-Charla "Integración Escolar de la población con necesidades especiales" en el Marco del Ier Encuentro de Educación Especial de la Gobernación de Miranda.

-Jornada de Articulación con el personal del Distrito Escolar N°6, la cual fue planificada y por causas ajenas al servicio fue suspendida.

-Taller "Conceptualización y Política del Programa de Apoyo de Integración Social y Adaptaciones Curriculares en el aula regular", dirigido al personal directivo, docente y especialista de los Colegios "El Angel", DUGARBIN y Centro Docente Católico; el cual fue suspendido por causas ajenas al servicio.

-Revisión al Material sobre Orientación para la Organización y Funcionamiento de la Comisión de Formación Permanente del Equipo de Integración N°9.


Promoción y Divulgación


- Programa Radial "Café con Chia" que se realizó el viernes 31 de abril de 2007 en donde nuestras estrellas del equipo divulgaron información de interés relacionada con el servicio (Misión, Visión, Objetivos entre otros) y las actividades en el Marco de la Semana de Educación Especial.

-Programa en la Radio Comunitaria ubicada en El Hatillo, el día de hoy, en donde se informó lo relacionado con nuestra labor como Equipo de Integración (Misión, Visón, Objetivos, entre otros)


Redes Sociales por la Integración


Te invitamos a intercambiar información referida a los organismos gubernamentales y no gubernamentales que cuentan con convenios y programas de atención integral para la población. Aquí facilitamos algunos:

SALUD
- Corposalud de la Gobernación de Miranda (Los Teques).
-Corposalud de los Municipios Baruta, El Hatillo y Chacao.
-Hospital San Juan de Dios (Santa Fé).
-Ministerio del Poder Popular para la Salud y Desarrollo Social.
-Salud y Familia (Baruta).
-Módulos de Barrio Adentro I de Baruta y El Hatillo.
-Centro de Salud Integral "Salvador Allende" (Barrio AdentroII en Chuao)
-Centro de Atención Nutricional Infantil (Antimano)
-Centro de Salud Mental del Este (El Peñon)
-Módulo de Santa Cruz del Este (Santa Cruz del Este)
-Centro Comunal San Edmundo (Minas de Baruta)
-Centro Clínico Municipal de Orientación y Docencia Las Palmas. (La Florida)
-Unidad de Atención Integral La California.
-Centro de Rehabilitación Bolívar y Martí (San Bernardino).
-Centro Médico Docente La Trinidad
-Módulo de Salud Baruta (Polideportivo La Trinidad)
-Centro de Atención Integral El Hatillo

DEPORTES
-Polideportivo Rafael Vidal (La Trinidad).

CULTURA
-Casa de la Cultura (Baruta)
-Centro Cultural (El Hatillo)
-Fundación Bigott (Petare)

RECREACIÓN
-Biblioteca Pública Raúl Leoni.
-Biblioteca Pública Baruta.
-Parque del Este.
-Cuevas del Indio (El Cafetal)

TRABAJO
-Centro de Formación Profesional para personas con discapacidad (CEFPRODISC)

LEGAL
-Consejo Municipal de Derechos del niño, jóven y adolescente (El Hatillo y Baruta)
-Defensorías de los Derechos del niño, niña y adolescente (Baruta y El Hatillo)


"Es fácil si lo hacemos juntos" (E.E. del Dtto. Esc. N°6)




Equinoterapia


EL CABALLO: 110 MOVIMIENTOS DIFERENTES POR MINUTO

por Raisa Pages /Tomado de artículo "Caballos Terapeutas" publicado en Granma Internacional el 01 de julio de 2004.

"La equinoterapia se basa en el aprovechamiento de los movimientos del caballo para estimular los músculos y articulaciones del paciente.
Este animal tiene una temperatura corporal y un volumen muy superiores al del hombre. Al ser abrazado o tocado por un niño, le transmite calor y solidez. Sus movimientos tienen, además, la gran ventaja de ofrecer una enorme variedad de ritmos cadenciales. Al trote,le proporciona al jinete un total de 110 movimientos diferentes por minuto. No hay un solo músculo ni zona corporal, desde el coxis hasta la cabeza, al que no se le transmita un estímulo. Todo ello, en conjunto, genera que el enfermo pueda ser capaz de experimentar sensaciones que nunca antes ha vivido.
Este tipo de terapia supone una actitud activa del paciente, que deberá realizar movimientos para estirarse, relajarse, mejorar la coordinación y el equilibrio...
Está considerada como un tratamiento alternativo, y también complementario, de los que se utilizan habitualmente. Se ha demostrado, en varios países, que con esta terapia puede obtenerse nuevos estímulos a los ya conseguidos con procederes tradicionales"